jueves, 17 de diciembre de 2009

Un poco sobre “Educación Virtual”


Por: Jorge Isaac López López (Especialización en Edumática - Universidad Católica Popular del Risaralda UCPR)

A medida que transcurre el tiempo, la educación debe ir evolucionando junto a él e ir permeando los otros ámbitos de la vida humana. Es sólo cuando ésos otros ámbitos han sido "permeados" que la educación va cumpliendo su principal papel: servir de puente esencial entre el logro de los objetivos y metas de los seres humanos y la comprensión de la naturaleza y la sociedad en su conjunto.

Una educación pertinente es una educación pensada y diseñada para que los seres humanos en todos los tiempos, ámbitos y espacios y entornos básicos, técnicos o tecnológicos, pueda ser interiorizable, comprensible, asequible, útil y lo mejor: posible.

Por supuesto que, en nuestro entorno, la educación ha sido medianamente apoyada (Colombia sólo invierte en educación el 1.3% de su PIB y aspira a llegar al 1.5% del PIB en inversión en Ciencia y Tecnología hacia el 2015), a diferencia de otras naciones (ver: Cuba, Japón, Alemania, China) que invierten recursos superiores al 6% de su PIB en sólo educación preescolar, básica, media y media técnica.

Cuando ya entramos a la "era digital" es importante anotar que la dinámica mundial es hacer uso de las distintas tecnologías para apoyar y rediseñar la educación. Colombia, ha querido entrar en ésta era y para ello ha implementado una "Política Nacional de TIC" que es un conjunto de estrategias encaminadas a propiciar el ingreso del país en la dinámica del usoy aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde los sectores educativo, empresarial, salud y justicia. Si nos detenemos un poco a "mirar" el espíritu de la ley, encontraremos que el enfoque no es el ideal, puesto que apunta sólo a hacer de Colombia un país capaz de "no sucumbir" frente a los cambios y transformaciones que el sistema económico y político imponen. Sin embargo, lo positivo es que el país se ha puesto en sintonía con ésta nueva y rauda dinámica y que, al mismo tiempo, podrá en un futuro cercano, reconsiderar el espíritu de la ley y apuntarle a un anhelo más ambicioso que implique más inversión en educación, ciencia y tecnología, innovación y desarrollo, con el conocimiento, uso y aprovechamiento de las tecnologías construidas por otros estados nacionales y por nosotros mismos...

En nuestro territorio, Eje Cafetero (Risaralda, Caldas, Quindío, Norte del Valle), hemos estado atent@s al llamado que, desde algunos escenarios gubernativos y educativos, se han hecho para que apropiemos y apliquemos las NTIC a los contextos educativos y productivos. Es así como, hoy más que antes, entendemos la importancia de la aplicación de las tecnologías a la educación, comprendemos el papel transformador de las tecnologías dentro y fuera del aula, asistimos sin tanto temor a los escenarios propios de nuestros niños, niñas y jóvenes, vamos acercándonos a la comprensión de la necesidad de implementar un modelo educativo basado en el uso de las nuevas tecnologías (MTIC) y somos conscientes, cada vez más, de la necesidad también de capacitarnos y formarnos para un mundo donde la educación será atravesada totalmente por el uso y aprovechamiento de dichas herramientas.

Instituciones como la Universidad Católica Popular del Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira y colegios de enseñanza media y media técnica del sector público como el Instituto Técnico Superior, el colegio Iném Felipe Pérez, entre otros, han entendido rápidamente, que la educación virtual ya está aquí entre nosotros, y que profesores, estudiantes, directivos, padres y madres de familia y comunidad en general deben empezar a conocerla y a usarla en su cotidianidad y, con un poquito de tiempo, a aprovecharla para sus distintos quehaceres.

Herramientas como la Internet, los blog, las páginas web, las wiki, los chat (y audio chat), los correos electrónicos (desde muchos servidores como Yahoo, Hotmail, Gmail, LatinMail, etc.), los foros y audio foros , los buscadores (Google, Altavista, AOL, Finder, etc.), las redes sociales (Hi5, Twitter, Flickr, Badoo, Tagged, Facebook, etc.), servirán, sin duda alguna y con una alta dosis de entendimiento, para propiciar una educación de mayor calidad (más ágil, más eficiente, más eficaz, más efectiva o atrayente).

Pero, no podemos perder de vista una realidad con letras mayúsculas: "La educación de calidad que estamos planteando, no está aún al alcance de tod@s"; pues para tener acceso a las tecnologías y poderlas usar y aprovechar no es suficiente (eso es clarísimo) con que escuelas, colegios y universidades estén dotados de herramientas tecnológicas, y propugnen por "la inclusión", si existen en nuestro país millones de niños y niñas que carecen de recursos para su alimentación y que, por obvias razones, carecen de posibilidades para acceder de manera real y efectiva a una educación de calidad.

Así las cosas, la invitación desde aquí, es a proponer un modelo político-económico que disminuya ostensiblemente la brecha existente entre ricos y pobres en Colombia, un modelo político-económico que propugne por la igualdad desde la equidad y las oportunidades, un modelo político-económico que busque afanosamente el cuidado y la preservación del planeta, un modelo político-económico que propicie la construcción de consensos y la paz.

Visita mi blog en: http://plantierra.blogspot.com


sábado, 12 de diciembre de 2009

educación emocional entre 0 y 3 años determina el éxito en la vida...(Tomado de Agencia EFE)

Señalan que la educación emocional entre 0 y 3 años determina el éxito en la vida

Córdoba, 6 dic (EFE).- Tener éxito, ser optimista y confiado en la edad adulta o por el contrario esperar el fracaso, depende de cómo el ser humano haya sido educado emocionalmente durante los tres primeros años de vida.Seguir leyendo el arículo

FOTO Y VÍDEO RELACIONADO

Así lo ha explicado el psicólogo y coordinador de la Unidad de Atención Temprana del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, Juan de Dios Serrano, que ha impartido un curso organizado por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) a 25 educadoras infantiles para tratar la estimulación del bebé entre 0 y 3 años.

Serrano ha destacado la importancia "decisiva" de la educación que recibe el bebé durante los tres primeros años de vida, ya que en este periodo el cerebro de los niños crece hasta los dos tercios de su tamaño maduro y su complejidad se desarrolla a un ritmo que "jamás" volverá a repetirse.

Este psicólogo y psicoterapeuta ha añadido que "está demostrado" que el éxito escolar no tiene "tanto que ver" con las acciones del niño o con el desarrollo precoz de su capacidad lectora sino con la influencia de factores emocionales o sociales como por ejemplo "estar seguro de uno mismo" o saber qué clase de conducta "esperan los demás de ti".

Durante el curso, este experto ha tratado de analizar y poner en práctica cómo se debe estimular al bebé a través de distintas actividades que puedan ir desde el masaje hasta hablarle al bebé con palabras cariñosas.

Serrano ha indicado que es "fundamental" que los padres y los educadores infantiles estimulen a los pequeños, ya que técnicas como el masaje ayudan a regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y gastrointestinal, al tiempo que mejora el desarrollo del sistema nervioso o aumenta la autoestima del bebé.

También ha recalcado que gracias al masaje el pequeño estará relajado e intensificará la comunicación afectiva con las personas de su entorno, facilitando así la comunicación no verbal.

Serrano ha indicado que todo tipo de estimulación "positiva" influirá en el bebé, ya que cualquier contacto afectivo hecho desde el amor y el cariño hará que éste desarrolle su inteligencia y capacidad emocional en una etapa "crucial" de la vida del ser humano.

Serrano ha lamentado que en ocasiones los padres infravaloran las guarderías ya que, según este experto, la función de estos espacios no se limita al cuidado de los niños, sino a estimularlos y educarlos para que sean inteligentes a nivel emocional.

Comunicación Transdiciplinar e Interactiva Permanente

COMUNICACIÓN TRANSDICIPLINAR E INTERACTIVA PERMANENTE

(Propuesta Conceptual Integradora)

El desarrollo de las “Teorías de la Comunicación” es tan antiguo como el ser humano mismo. Si nos atenemos a las primeras civilizaciones o culturas, ahí tendrá que estar la Civilización China; organización social, política, económica, militar y cultural, que transformó el mundo oriental antiguo y que influyó, poderosamente, en la consolidación de varias culturas en oriente medio (Mesopotamia y Egipto) y en occidente (Grecia y Roma). Es importante recordar sus aportes en ciencia y tecnología, artes y oficios, economía, política, literatura, arquitectura, agricultura, navegación, milicia, entre otras. Sus miles de inventos (entre los cuales podemos mencionar: el papel, la tinta, la brújula, la rueda, el barco, los canales de riego, la pólvora, el cohete, etc.) consolidaron una herencia pródiga y robusta para la humanidad. Sus grandes pensadores como Confucio, Mencio, Lao Tsé, Zhuangzi, Mozi, Xunzi y Han Fei Zi, indagaron de la naturaleza claridad para sus dudas e inquietudes, pregonaron la importancia de la educación para el pueblo a toda costa y la necesidad de la difusión (léase: comunicación) de las ideas o conceptos, de las leyes y de las decisiones de los gobernantes, para lograr la aceptación de los mismos y el cumplimiento.

Ya en China, se veía la importancia de la comunicación como estrategia de las dinastías y, más tarde, como táctica fundamental para la revolución.

Si éstos pensadores consideraron la importancia y la necesidad de la comunicación en su época, ¿qué podríamos esperar de las civilizaciones posteriores?

Las sociedades europeas propiciaron grandes revoluciones, implementaron inmensos cambios y lograron alzarse con el liderazgo y el poder mundial gracias a la táctica de la difusión (comunicación) de sus logros en su propio territorio y en otras latitudes.

Pero, ha sido en América, donde la comunicación de hechos y sucesos, desde una óptica unilateral (léase: Desde Estados Unidos), ha permitido consolidar un modelo injusto e inhumano, que privilegia la acumulación de dinero sobre la dignidad de las personas y su bienestar individual y colectivo.

Así pues, la comunicación ha servido de estrategia de dominación y poder a quienes han logrado por medio de la fuerza y la intimidación el acatamiento y la obediencia de sociedades enteras.

Y es ésa misma estrategia comunicativa (dialéctica de los hechos) que ha de servir para la emancipación de dichas sociedades.

¿Cómo construirlo?

Ha de iniciarse por la implementación de una estrategia de largo aliento de carácter educativo e ideológico, que propenda por “hacer entender”, a la sociedad actual, la manera como quienes aún hoy (por muy corto tiempo ya) detentan el poder y construyeron su hegemonía. Luego, asistiremos (en el mediano plazo) a una fuerte confrontación del modelo en todos sus aspectos y matices (algunas personas de ésta generación podremos llegar a verlo y a vivirlo), en donde la comunicación jugará un papel central; el uso masivo de medios altamente tecnificados (Internet y redes privadas/dedicadas, satélites, canales de televisión enlazados por enfoques programáticos y el uso de la robótica en la comunicación de masas), la unificación de teorías de la comunicación, la transdiciplinariedad (consistente en que cada disciplina científica y cada arte u oficio, tenga relación con el uso y apropiación de las teorías más profusas y aceptadas sobre comunicación) y la interacción permanente (posibilidad de acceso de las “masas” a respuestas contundentes e inmediatas en tiempo real a quienes ofician como fuentes o emisores del mensaje en un momento dado).

¿Por qué hacerlo así?

La verdad, el mundo ha sido adaptado y transformado por tod@s, pero ha estado manejado, controlado y aprovechado sólo por unos pocos. Y aquí, el papel de la comunicación, desde tiempos remotos, ha sido el de “alcahuete” con las clases dominantes; herramienta al servicio de la subyugación, de la esclavitud. Ya es hora que ésa táctica de la comunicación, sirva de remedio para la enfermedad, de escenario para la justicia y de estrategia para la liberación.

Es por eso que propongo la enseñanza de una Teoría de la Comunicación basada en la transdiciplinariedad y la interacción permanente en todas las áreas y disciplinas del conocimiento y a todo nivel (capas sociales, etnias, creencias, etc.) y edad. Una comunicación como “cultura de la emancipación”.

Ejemplo de una Relatoría de Clase

RELATORÍA No. 1

Asignatura:

Educación y Postmodernidad

Módulo o Tema:

Teorías y Discursos Pedagógicos

Profesor:

Juan Manuel Martínez Castellanos

Fecha:

Sábado, 28 de noviembre de 2.009

Hora de Inicio:

08:00 a.m.

Hora de Finalización:

05:00 p.m.

Preparada Por:

Jorge Isaac López López (Estudiante)

Momento 1:

La clase empieza con algunas precisiones por parte del profesor, tales como:

<<…Se podría decir que “el discurso educativo está limitado por su naturaleza”…>>

<>

Con la exhibición de varias obras de arte a través de una presentación en power point, el profesor rescata la importancia de la historia en el análisis del desarrollo de los procesos educativos. Se detiene principalmente en la Civilización China y, antes que nada, nos sugiere leer a Confucio (sus clásicos: Libro de la Historia, Libro de las Odas, Libro de las Costumbres o LI, Libro de las Mutaciones, entre otros) y sus 7 principios:

  1. Jen-Ren: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti” (Zhong)… “Has a otros lo que quieres que te hagan a ti” (Shu).
  2. Li: Se refiere a las costumbres…”Para sostener la sociedad es necesario mantener las costumbres, pues éstas cohesionan la sociedad…”
  3. Hsuech (Aprendizaje): Se da de dos maneras: a través de los libros y el espíritu y por medio de lo físico (mente/cuerpo).
  4. Chung Yung: El ejemplo…”Si quieres detentar el poder, debes dar el ejemplo siempre…”
  5. Ming: Debe existir el equilibrio. “No se puede pretender pensar que se sabe todo, pero tampoco que no se sabe nada”.
  6. Filosofía Humanista: El ser humano es el centro de la acción y de la vida.
  7. Rectificación de los nombres y los conceptos: “Las cosas como son…”

Hay un receso de 20 minutos para tomar el refrigerio.

Al regresar, el profesor se detiene un poco en Lao Tsé y nos cuenta que su discurso gira en torno a la necesidad de acabar/diluir la sociedad: “vive lo más simple que puedas”. “Si surgen deseos, consérvalos bien adentro, en aquella simplicidad imposible de definir”. Y por último tocamos un poco al Budismo Zen, refiriéndonos a su máxima “…De la contemplación a la acción”; a lo cual Suzuki dijo: “Zen es la disciplina en iluminación”.

En la clase se sostienen diversas tesis que giran en torno a la importancia de la educación en el desarrollo de las sociedades y su aportación al progreso de las naciones.

A eso de las 12:10 p.m. salimos a almorzar.

Momento 2:

Después, en horas de la tarde (01:15 p.m.), el profesor nos coloca un ejercicio consistente en hacer una lectura sustraída de “El árbol del Conocimiento” (H. Maturana y F. Varela. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989, pp.91-92), en la cual debíamos:

1) …Determinar la realidad expuesta, la del hombre del submarino o la del hombre que observa en la playa.

2) …Determinar lo real, que el hombre del submarino evite las dificultades o que el observador externo presencia toda la situación.

Se conformaron grupos de trabajo para abordar el ejercicio y se dio como plazo 30 minutos para ello.

Hicimos una plenaria en donde cada grupo respondió a las preguntas desde una perspectiva distinta, en donde sobresalieron entre otras, “Que la realidad estaba con ambos, puesto que cada uno vivía en una realidad que le era propia y que el otro no conocía” y “Que lo real era relativo, pues dependía ante todo del enfoque que se le diera a cada escenario”.

Planteábamos luego, junto al profesor:

<>

<<…Que es más relevante construir preguntas, que determinar respuestas…>>

<<…Hay diferentes ritmos de aprendizaje…>>

Se nos invita a leer a Maurice Merleau Ponty (La Percepción) y sus importantes aportes en cuanto al análisis de lo que es la percepción: “…un lenguaje que va más allá de lo que se dice”.

Cabe resaltar el papel de la historia y de la construcción de sistemas de gobierno como elementos esenciales de los “constructos educativos”.

Momento 3:

De forma breve, el profesor nos hace llegar al período histórico de la “Ilustración”, donde la razón se impuso de forma excesiva y terminó volviéndose otra doctrina y con ello “…menguó la condición humana”.

<>.

Tareas y Compromisos

Para tod@s:

1) Hacer una presentación en power point, basada en imágenes del tema de investigación de cada grupo, contada a alguien que no sabe sobre dicho tema. Estructurar la historia.

2) Redactar un breve ensayo individual sobre: ¿Qué sentido tienen los demás acerca de su vida, su trabajo, su estudio, su felicidad, su todo…?

3) Elaborar la relatoría de clase del sábado 28 de noviembre de 2.009; de lo cual quedó encomendado el profesor y estudiante Jorge Isaac López López.

CONCLUSIÓN

La clase propició una reflexión más puntual acerca del papel que han jugado la historia y las distintas civilizaciones en el desarrollo de la educación. Acerca del compromiso de las nuevas generaciones con la construcción de modelos educativos y pedagógicos más acordes a las necesidades, expectativas y retos de la humanidad. Acerca de la importancia del equilibrio entre razón y emocionalidad.

Algunos estadounidenses son estúpidos...